Click to zoom in on my visitor map!
Create your free world visitor maps
gracias a hospedaje web

domingo, 9 de marzo de 2008

YO, (ÉL), ELLA, HACIA ELLOS… ME VOY A AHORCAR!¡!

YO, (ÉL), ELLA, HACIA ELLOS… ME VOY A AHORCAR!¡!

¿De qué mismo habla Vida de ahorcado? Lo peor es que cuando uno lo lee, no encuentra a ningún ahorcado por ninguna parte. A lo mejor espera que Andrés termine ahorcándose por algún lado, pero sólo encuentra en él charlas, discursos y opiniones de un socialista. Ahora, este es un aspecto interesante, porque Palacio utiliza a la voz narrativa para burlarse de todos. Mediante Andrés y el comienzo del libro, se insulta a todos los que conforman el poder y abusan de él, es más, manifiesta y contagia sus formas de pensar hacia el lector, dando la ligera impresión de que se burla de nosotros también.

Hay otro tema muy llamativo. Desde el comienzo, se puede encontrar una obsesión con el mismo espacio: el cubo. O bien es un cuarto con dimensiones iguales en la que Andrés se encuentra, o es una interpretación de Palacio haciéndonos recaer en cuenta que cada quien tiene su cubo invisible que lo limita, puesto a la fuerza por aquel que “oculta” una verdad. Esta es mi forma de pensar. Entonces, ¿Por qué este título?.

El título de este minianálisis se llama así porque, como tomamos en cuenta en los otros cuentos, Palacio experimenta con las voces narrativas. Ahora bien, Vida de Ahorcado es su obra maestra, así que toca poner un poquito más de énfasis en esta novela.

Empezando por (ÉL) que es Andrés, redacta un discurso HACIA ELLOS, que de repente se refieren a otro (EL) que desinfla su panza no se para qué. Al final de este raro acontecimiento, sucede lo que para Palacio es característico de su obra: la mujer ELLA. Ana, aquella que es la única capaz de cambiar el hilo dentro de esta historia para cambiar de tema fácilmente sin que ella se de cuenta. Sin embargo, en el texto este no es el aspecto más importante. Parece que este personaje (que no se sabe si será Andrés o cualquier otra persona, por eso le puse (EL)) hace alusión a Palacio mismo, ya que vive ciertos pasajes en su vida de los cuales sólo pocos son escritos, pasajes que a lo mejor no le marcaron en nada, pero el hecho de que estén escritos en el texto hacen parecer que sí. ¿Por qué digo esto? Por el Capítulo Odio, en la que habla del parásito de la sífilis, enfermedad que tomó el cuerpo de Palacio y le hizo escribir capítulos enteros sobre él (Odio) o dar la esencia de otro texto con tan sólo mencionarlo (Luz Lateral, por ejemplo).

¡Qué genialidad de Palacio! “¡Usted es un majadero, y hemos decidido suicidarnos por eso!” ¿Qué tendrá que ver con la historia? Y después: ¡Ana de nuevo! Pero parece que (EL) ya no la ama. Son tantas cosas que llaman la atención en esta historia. Resulta bien interesante encontrar la conexión de la historia con estos capítulos bien tránfugos. La actitud que Palacio acoge en sus textos es tan genial, que incluso modifica la imagen de una mujer para asquearla, para perder el gusto por ella. Estas actitudes se ven claramente en Una mujer y luego pollo frito y Luz lateral, cuando le falta un diente. La imagen de una mujer en sí es fascinante (sólo cuando no hay dibujos) porque nos imaginamos lo mejor, pero Palacio juega con eso modificando una sola característica física en su mayoría para hacernos sentir un poquito de repugnancia cuando nuestros ojos tocan el nombre de ella en el texto de nuevo.

En fin, este análisis pequeño demuestra los aspectos que vemos en común dentro de todos los textos y la magnificación de su tipo de lenguaje en Vida de Ahorcado. Esto si que está confuso, y para mi suerte, toca leer de nuevo porque la confusión no acaba ni terminando de leer el libro, como otros textos…..

Hecho en su totalidad por: Bryan Proaño 6”E”
08 – 03 – 08.

Subida por 5 puntos al Blog

09-III-2008

Subida por 5 puntos al Blog
Vida del Ahorcado
La verdad este libro si me gustó por la manera en la que está contado y porque posee ciertos rasgos de subjetividad, por lo que se le a agregado (o tal vez el escritor lo a colocado) entre paréntesis “Novela Subjetiva”. Subjetiva porque la historia indaga en el interior del personaje extrayendo ideas y formas que nos dan una pista del por qué tiene este sujeto llamado Andrés una vida de ahorcado. Es absurdo atribuir esta forma de contar la historia a la locura de Palacio, porque si bien no tiene una secuencia muy detallada y una coherencia lógica en el transcurso de la historia, se encuentra cada fragmento íntimamente ligado con la historia, cosa que nos basta para saber que Palacio aún no enloquecía al escribir esta novela. Además cada fragmento aporta con el desarrollo de una idea revolucionaria planteada por el autor a través de su personaje. Al contrario se le podría atribuir más bien a la genialidad de Palacio que encontró una manera muy surrealista de escribir un texto. Aclaro, surrealista porque losa fragmentos esparcidos en la novela, tienen una coherencia dentro del texto, si las vemos como recuerdos o sueños que pudo haber tenido este personaje. Yo prefiero pensar que son recuerdos. Eso sí, el análisis narratológico se vuelve muy difícil de realizar por la carencia de acontecimientos que se sigan uno tras otro. Existen muchos saltos de tiempo, sobretodo en las Románticas, o algo así, en donde cuenta la historia de amor de Andrés y Ana de una manera no tan romántica pero convincente. La voz narrativa también cambia periódicamente, a veces tenemos una primera persona bien marcada, a veces un diálogo, a veces una tercera persona, en fin. Los espacios además varían de acuerdo al título, y uno se da cuenta de que la novela, en ese sentido, no es tan subjetiva. Por ejemplo encontramos un espacio subjetivo en el poema odio y en otros fragmentos; en cambio en el perro perdido encontramos un espacio satírico hacia los burgueses, un espacio oscuro, pero de crítica, no de terror. Para finalizar puedo citar la dificultad del texto para ubicar cuadros actanciales. Si se realiza de fragmento en fragmento sí se puede realizar, pero si vamos ya a todo el esquema de la novela, no se lo puede realizar porque hay detalles sueltos que no mencionan bien los objetivos del personaje en la historia ni su destinador.

RELATO DE LA MUY SENSIBLE DESGRACIA ACAECIDA EN LA PERSONA DEL JOVEN Z

RELATO DE LA MUY SENSIBLE DESGRACIA ACAECIDA EN LA PERSONA DEL JOVEN Z

El narrador se presenta como un amigo de los protagonistas, aún así los tonos burlescos dentro de la historia no están totalmente ausentes. El narrador aparece de esa forma especialmente en Relato... Z donde la narración refleja cierta preocupación por el protagonista. Asimismo en Brujería primera se compadece del impertinente muchacho que se convirtió en árbol, y que luego será despedazado por un trueno. Además el narrador se presenta como una persona muy sabia es las artes de la hechicería y de la medicina. Mientras va narrando nos va comunicando con mucha razón la receta del "filtro para obtener favores de una muchacha". También lo hace en Relato... Z, mientras narra las enfermedades de las que sufre Z va explicando los síntomas y el dolor.
Se presenta además al muchacho convertido en naranjo como el desafortunado víctima de una tragedia, pero también como el "idiota". Posición divalente que confunde al lector. Toda la situación descrita termina indicándonos la falta de importancia que tiene el hacho narrado.
En Relato... Z el narrador se identifica con una C, se denomina cuentista. El cuento parece está en capítulos, cada uno contiene una de las enfermedades que padece Z. C, se compadece de su amigo. Al igual que en las Brujerías, el narrador abandona al protagonista. Así, siempre lo llama "mi queridísimo amigo Z", cuando muere lo trata con ironía.
La transformación de las emociones del narrador-protagonista una vez más cambia en el transcurso de la historia. Los personajes representan la compasión y la impertinencia de la vida urbana

Esta entrada fue publicada por: Gabriel Fiallos¡¡¡¡

domingo, 2 de marzo de 2008

Brujerias

Pör lo que recuerdo de este cuento al principio lo que me confundia es que se hablaba un poco mas de imagenes que de hechos que definana una historia en si, pero en cuanto capte la trama entonces algunas de las imagenes anteriores iban tomando forma y sentido, no es un cuanto en el que haya mucho dialogo y si bien lo recuerdo se contaba la historia en tercera persona hablando del personaje el cual logra al final vengarse en cierta forma de la esposa infiel, otro detalle que me gusto de este cuento es la forma talvez ironica en como se castigo la infidelidad de la esposa y el amante, se convierten en perros. Al final al menos a mi, este momento me causo en cierta formas un poco de satisfaccion o de alivio por que la forma en que se describe a la esposa y a la situacion como se describe la desgracia del marido, nos hace pensar que este vendria a ser un "final feliz" donde todo a la final se resolvio y se hizo justicia.

Joaquín Rodrigo Vidre

Quito, a martes 27 de Febrero de 2008

Tema Libre

Joaquín Rodrigo Vidre

No voy a citar casi nada biográfico, porque no viene al caso. Pero si usted (X) Javier desea consultar sobre la vida de este señor, puede hacerlo, le recomiendo porque no se arrepentirá. No es un escritor del lenguaje español, sino un gran compositor español. Autor de algunas obras que poseen una inclinación nacionalista a pesar de encontrarse en plena época contemporánea. ¿Curioso verdad? Es decir, es un escritor de lengua musical o partituras, hilando más fino. Se destaca a partir de los años 1923 y 1924 en los que presenta al público sus primeras obras como Dos esbozos para violín y piano y Cançoneta, con las que comienza su verdadera carrera musical como compositor. Más después se consagrará con su obra maestra El Concierto de Aranjuez en 1940, muy conocida por cierto, la cual lo posicionará como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. Destacando además que era sordo y que la mayor parte de sus composiciones están hechas para orquesta. Es uno de los redentores de la guitarra pues se convirtió en su máximo contribuyente al repertorio, ya que la dignificó e internacionalizó. Ayudándome de estos pocos datos, realizaré un análisis de una de sus obras. La obra se titula Invocación y Danza.
Por ahora voy a omitir el año de estreno de esta obra musical y detalles históricos varios. Lo que me interesa es enfatizar, desde el punto de vista de la materia, que es posible leer este lenguaje también con ojos de literato. Haber si se puede aplicar narratología a la música.
Para empezar, toda obra musical antes de ser interpretada, posee datos importantísimos los cuales brindan la información necesaria al intérprete para conocer, estudiar e interpretar frente a un público. La obra se encuentra en la tonalidad de La menor, aunque comienza con el acorde de Re menor que vendría a ser el cuarto grado de la tonalidad menor, o sea, menor. El compás indica un ritmo de ¾, algo así como un vals, pero más lento. En algunas frases la armonía se mueve, a esto se lo conoce como modulación; de La menor a Si menor con las alteraciones de Fa y Do sostenidos. Esto se cambia en la armadura de clave (Principio de la obra o de una frase). Estos movimientos armónicos son lo que caracterizan a Rodrigo, porque sus obras son un constante tributo a las culturas musicales españolas, sabiendo que la forma musical más conocida de España es el flamenco, que por lo general tiene tres partes: mayor, menor, mayor. Para entender esto del mayor y menor de la tonalidad haré una comparación metafórica con los estados de ánimo: Mayor (alegre) y menor (triste), es así como se escucha. Tonalidad es simplemente el acorde o tono común en la obra al cual se subyuga el movimiento de las notas.
La obra además posee un movimiento de velocidad (rapidez) de Moderato, o sea moderado, un tanto lentito. Ahora que se tiene la noción de cómo más o menos se moverá esta obra, entraré en la parte narratológica.
A lo largo de la obra, es notorio encontrar una voz que se destaca más que las demás. Es aquella voz que lleva el canto o el sonido principal, como en un coro. Tomando en cuenta que es una obra para guitarra sola. Esta voz vendría a ser el protagonista, aquel que desarrolla lo más importante de la historia. También sería la voz narrativa, en este caso, voz en primera persona. Las demás sonidos complementan a la voz primera, o sea llevan la armonía. Aquí se puede notar también que vendrían a ser como personajes secundarios. La tonalidad es el espacio donde se desenvuelve la trama, y el escenario sería la forma musical en la que se encuentra la obra, en este caso, Vals. No se pueden extraer acontecimientos, con escritura musical, pero se pueden destacar algunos momentos: El comienzo con armónicos (el pianísimo), la parte rápida o Pío Mosso, el pesante (bastante lento), el ligero (rapidez moderada), el meno mosso o parte más lenta, el a tempo (vuelve a moderado), el allegro moderato polo (parte más rápida que las anteriores), los trémolos, nuevamente allegro moderato polo, el poco meno expresivo (Parte final).

Estas denominaciones serían algo así como los acontecimientos que conforman la obra y que se mueven en ese orden lógico. En este sentido no hay cambios de tiempo, pero si observamos dentro del allegro moderato polo, hay dos partes muy parecidas. La forma que se encuentra antes de los trémolos y la de después. Reorganizando la historia quedaría de la siguiente forma:

Trama Historia
1.- Pianísimo 1 1.- Pianísimo
2.- Pío mosso 2 2.- Pío mosso
3.- Pesante 3 3.- Pesante
4.- Ligero 4 4.- Ligero
5.- Meno mosso 5 5.- Meno mosso
6.- A tempo 6 6.- A tempo
7.- Allegro moderato polo 7 7.- Allegro moderato polo
8.- Trémolos 8 8.- Trémolos
9.- Allegro moderato polo 7 9.- Poco meno
10.- Poco meno 9

Así descubrimos un salto de tiempo que conlleva esta similitud; de hecho en estas partes la obra retorna al mismo Tema, así se le llama, solamente modula o cambia de tono. Pero en sí son las mismas distancias sonoras (se escucha parecido pero en otro tono).

Para finalizar se puede realizar un cuadro actancial, pero no con las notas precisamente, sino con las voces que cantan. Como sujeto se encontrará la voz principal o voz del canto, como objeto estará llegar al acorde o nota final, cosa que sucederá si es que el intérprete no se jala la obra antes de terminar por causa de nervios o inseguridad. Aquí participa también el intérprete o guitarrista porque es una obra para guitarra como personaje. Puede ser que lo tomemos como voz narrativa y vendría a ser una voz en tercera persona. Bien, continuando con el cuadro actancial, encontramos como ayudantes a las demás voces pero como oponentes ninguna figuración. En el caso de ver al intérprete como protagonista, los ayudantes pueden ser la confianza y el estudio, y como oponentes los nervios y falta de seguridad al tocar. Bien, dentro del destinador se encuentran todas las notas de paso (notas alteradas que llevan consigo los símbolos b o #) u ornamentaciones que hacen que el discurso musical se mueva en distintas tonalidades, o conlleven a un movimiento armónico. Las alteraciones son lo que permiten que un discurso musical se mueva de tonalidad a tonalidad sea mayor o menor. El destinatario es el acorde final el cual recibe a estas notas para finalizar.

¿Fascinante no? He descubierto que se pueden aplicar los conocimientos de narratología en un arte tan abstracto como la música, si no lo ha hecho alguien antes que yo, cosa que es muy probable. En este caso yo lo hice solamente por cumplir mi deber, pero me pareció muy chévere juntar conocimientos de las dos ciencias-artes, para formar un análisis muy interesante, que minimiza el carácter abstractísimo de la música, a un discurso escrito para poder leerlo y entenderlo, porque la música también cuenta cosas. Claro que la música se aprecia mucho más con el oído, pero también hay que leer. O sea que las partituras también proporcionan datos escritos de suma importancia al lector musical, hasta ahora no lo había sabido. Esto me servirá para descubrir cual es el carácter de una obra y de qué intenta decir y transmitir.